lunes, 3 de marzo de 2025

Salamna Caldas presente en ANATO 2025

 Puede ser una imagen de texto que dice "Salamina Caldas Lugares hermosos llenos de turismo cult cultural Presente en ANATO 2025 Alcaldía de SALAMINA anato 44 VITRINA TURISTICA ANATO2025 200 200AriosdeHistoria Añosde Historia"

 

Visita a Salamina Caldas, Colombia y conoce el Paisaje Cultural Cafetero como patrimonio Universal de la Humanidad. Arquitectura. Cultura. Naturaleza y café.

jueves, 21 de noviembre de 2024

MODA QUE TRANSFORMA. Desfile de Modas. Salamina 30 de Noviembre de 2024


MODA QUE TRANSFORMA: UNA PASARELA CON PROPÓSITO 🌟
Únete a una noche donde la moda trasciende la estética para convertirse en un acto de solidaridad y cultura.
Con cada entrada, estarás apoyando la restauración de los trajes de nuestros santos para las próximas celebraciones de Semana Santa. ¡Seamos parte de este legado!

📅 30 de noviembre
🕗 8:00 PM
📍 Club Chamberí - Salamina Caldas
🎟️ Cover: $20.000

💃 Vive la magia de las colecciones de talentosos diseñadores como:

Juanita Ríos – "El Origen del Amor"
Manuel Vélez – "Moda en Movimiento: Transformar, Usar y Circular"
Yaneth Vanegas Rivera – "Mujeres Reales"
Juliana Orrego - "Elegant"

🌟 Invitada especial: Laura Sofía Arenas – Miss Eje Cafetero Colombia 2023-2024.

🎭 Además, disfruta de presentaciones artísticas únicas:

Baile de pareja desde Pereira.
Tango, bolero y folclor con el "Duende Alegre."

🎤 Conduce: Germán Correa Campuzano
🎧 DJ Fercho Barragán pondrá el ritmo de la noche.

¡Sé parte del cambio! Adquiere tus entradas ya y apoya una noche llena de propósito



Visita a Salamina Caldas, Colombia y conoce el Paisaje Cultural Cafetero como patrimonio Universal de la Humanidad. Arquitectura. Cultura. Naturaleza y café.

5° Concurso de Cafés de Alta Calidad y el 1° Concurso de Cafés Tostados Salamina 2024.



Visita a Salamina Caldas, Colombia y conoce el Paisaje Cultural Cafetero como patrimonio Universal de la Humanidad. Arquitectura. Cultura. Naturaleza y café.

lunes, 16 de septiembre de 2024

En Salamina nos sentimos orgullosos de nuestra historia y pasado! Hoy recordamos a Pantaleón González Ospina




“Los pobres de espíritu alcanzan el cielo,  pero en este mundo no hacen fortuna y                                 estorban mucho”   -Pantaleón González Ospina-

TOMADO DEL BLOG : https://historiayregion.blogspot.com

Desde el Alto del Sargento en la vía  que llevaba de Manizales a Honda se veía a la distancia una gigantesca serpiente tallada entre las rocas; era el Camino de Perrillo o de Moravia,  terminado en 1891 por José María Botero y financiado por Pantaleón González Ospina  a cambio de un privilegio de peaje.

Pantaleón González fue una especie de rey Midas que todo lo que tocaba lo convertía en oro o lo engrandecía; como  aquellos próceres  romanos alternaba  el arado con la espada; en tiempos de guerra era el primero en tomar las armas y en la paz el primero en domeñar la selva y llenarla de espigas.

Pantaleón González repartió su vida entre los campamentos militares, las haciendas y los socavones mineros. En 1876 cuando los hacendados manizaleños, muertos de miedo, se escondían en los montes o en lo más recóndito de las casonas para resguardarse de las tropas caucanas, Pantaleón González se presentó al general Trujillo y le dijo: “Vengo a ver cuánto valgo para pagarle el comparto y me deje seguir trabajando; tengo haciendas con ganado, ingenios de caña, salados y dinero que tengo que administrar”. Los vencedores fijaron una contribución en sal y ganado y  asignaron tropas para que cuidaran las propiedades de Pantaleón González, pese a ser un conservador abiertamente enemigo de los  liberales.

En 1879 vemos a Pantaleón respaldando con dinero y armas a los revolucionarios clericales y en 1885  suministra transporte y víveres a las tropas nuñistas bajo el mando de los generales Mateus y Briceño en su avance  hacia Salamina. En 1895 Pantaleón González toma las armas y marcha al lado del  Reyes; combate en Enciso y al frente de sus hombres empuja más alá de las fronteras del Táchira  a los liberales alzados en armas y  a sus aliados venezolanos. En la guerra de los Mil Dias, pese a sus 72 años tiene los arrestos para ponerse al frente de la División Marulanda  y combatir a las guerrillas en el Tolima y en El Cauca, porque nadie como ese titán salamineño puede concitar voluntades y levantar el ánimo de sus copartidarios.

UN GRAN EMPRESARIO

Además del puente de La Cana Pantaleón González financió la construcción de  puentes sobre los ríos Guacaica, Otún, Chinchiná y Gualí; compró el salado del Guineo y amplió su explotación mientras abría  otros frentes de trabajo en el norte del Tolima en las minas de oro de Malpaso, Cajongora, La Pava, San Miguel, Aguabonita, La Cinta, Orita, El Cristo y  El Tablazo. En Manizales  construyó un gran trecho de la vía El Carretero  donde estableció  una trilladora de café movida con el vapor de una caldera.

Pantaleón González desempeñó en varias ocasiones el cargo de Prefecto y Jefe Civil y Militar de la provincia del Sur; fue artífice del acueducto de Manizales y con Antonio Pineda y Salvador de los Ríos fundó la población de El Fresno en cuyo territorio estableció vastas extensiones de caña y un gran ingenio panelero.

Al contrario de su padre Elías González Villegas, “ El Señor de la Tierra”,  cuyo mérito fue  fraccionar y vender el  latifundio de su socio  José María Aranzazu,  Pantaleón creó riqueza al convertir 25.000 hectáreas de herencia en productivas haciendas  de café, caña y ganado.  En Manizales sembró café en “El Arenillo” y en ”Arabia”; sembró enormes cañaduzales en la hacienda “La Máquina” y a orillas del río Cauca levantó ganado en los potreros de las haciendas “Colombia”, “Alejandría”, “La fonda” y  “El Charco”

Señor campechano y austero, de bigote lacio y ojos llenos de brío, Pantaleón González fue un paladín en todos los frentes: “Puede usted estar orgulloso de su vida- le manifestó el general Rafael Reyes- y contar con que la Patria le hará justicia”. 

Por su obra y por su temple todos lo respetaron, hasta sus enemigos, como sucedió con el temible guerrillero liberal Manuel Ospina. Cuentan que en la guerra de los Mil Días, Ospina esperaba emboscado el paso de una patrulla gobiernista; pero en vez de los soldados conservadores vieron acercarse al general Pantaleón cabalgando en una mula rumbo a su hacienda “Colombia”. Era una presa fácil y valiosa, se trataba nada más y nada menos que un general comandante de División. Sin embargo, Ospina lo dejó cruzar sin interponerse en su camino, pues primaba el recuerdo de un patrón que apoyó y respetó a las agrestes peonadas.

Pantaleón nació en  Salamina el 24 de julio de 1829 en un hogar de progenitores solteros; tan solo estudió primaria y se vio enfrentado a la vida y a las responsabilidades cuando  a la edad de 21 años vio tronchada la vida de su padre Elías en una trocha que llevaba al  Guacaica. Fue un hombre pragmático  de  memoria prodigiosa: dicen que  no necesitaba apuntes  porque todos sus negocios quedaban registrados indeleblemente en su cabeza.

 Pantaleón González murió el  27de marzo de 1901 en Manizales donde un gran cortejo siguió  su cadáver hasta el  cementerio. Sobre el ataúd, cubierto por la bandera nacional, iban su quepis militar y el sable que lo acompañó en sus campañas militares; las lágrimas bañaron el rostro de centenares de ciudadanos de todas las condiciones que levantaron sus familias a las sombra protectora del gran patriarca; al pasar frente a la Trilladora del Carretero, el pito de la caldera empezó a sonar con silbidos que parecían alaridos de dolor

El gobierno nacional decretó tres días de retretas fúnebres en la capital de la República;  Ibagué, El Fresno y Panamá se unieron al duelo que embargó a los antioqueños al perder uno de sus hijos más preclaros, no por las letras ni los honores, sino porque encarnó como nadie, el espíritu noble y emprendedor de los paisas.

Visita a Salamina Caldas, Colombia y conoce el Paisaje Cultural Cafetero como patrimonio Universal de la Humanidad. Arquitectura. Cultura. Naturaleza y café.

sábado, 10 de agosto de 2024

Programación Pregón Noche del Fuego Salamina Caldas 2024







Visita a Salamina Caldas, Colombia y conoce el Paisaje Cultural Cafetero como patrimonio Universal de la Humanidad. Arquitectura. Cultura. Naturaleza y café.

jueves, 9 de mayo de 2024

" EN EL NOMBRE DEL CEMENTERIO" LEONARDO GUTIÉRREZ DUQUE Re escribiendo la Historia. PREMIO EN LITERATURA DEL PROGRAMA DEPARTAMENTAL DE INCENTIVOS A LAS NUEVAS EXPRESIONES ARTÍSTICAS Y CULTURALES DE CALDAS 2020

Nuestra cultura está imbuida del valor religioso de la vida y la muerte, conceptos que guardan especial reverencia; buscamos siempre en nuestra construcción de historia colectiva la inmortal presencia de figuras con valores humanistas, artísticos, académicos, patriotas y altruistas que nos sirvan de ejemplo generación tras generación; es así que como fuente de inspiración y remedio para la memoria, pueblos con especiales sensibilidades levantan necrópolis que exaltan la gratitud y el amor por sus antepasados. Es el cementerio de Salamina, una palpable muestra de fe, de los valores de sus hijos y del reconcimiento de sus personajes y su historia.

El significado del patrimonio ha presentado notables evoluciones. Hasta hace algunas décadas su definición estaba dada dentro del inmovilismo de la simple observación de una estructura antigua, con cualidades estéticas indudables, pero reduciéndola a un limitado valor monumental y arquitectónico: catedrales, castillos, palacios… hoy nos referimos a bienes de interés cultural, una sinergia entre la piedra y el espíritu, una amalgama de arquitectura, historia y panorama; es la observación en perspectiva y contextualizada del lugar y del espacio por parte del espectador, su interacción con el pasado y las transformaciones de la sociedad que ha vivido con esa magna construcción.

Actualmente en Salamina es frecuente hablar del “cementerio de la Valvanera”, una placa turística de la Red de Pueblos Patrimonio de Colombia2 en el parque contiguo al lugar lo define de esa manera y en ella se lee una reseña histórica en parte inexacta y simplista, que no siendo el propósito de este escrito, bien podría ser objeto de investigación y análisis para revisar ciertos complejos y prejuicios clasistas. Hay quienes hoy – no se sabe con qué rigor histórico – lo llaman así, repitiendo imprecisiones que se cuelan en el imaginario de un pueblo que ya poco se interesa por la historia, que casi la ignora, y termina transmitiendo datos erróneos por simple sucesión. 

Haré pues, un análisis detallado, crónicamente auténtico y fiel a los datos consignados por quienes han sido los más grandes referentes en el estudio de la historia de Salamina: el Pbro. Dr. Guillermo Duque Botero3 y Don Juan Bautista López Ortiz4. Es este un ejercicio para precisar el nombre del cementerio de Salamina, y para ello, “me pongo con humildad frente a los datos.” (Sarasa Gallego, p. 11)

ANTECEDENTES

El domingo 6 de Julio de 2014, el periódico La Patria de Manizales, publica en su tradicional separata cultural Papel Salmón un artículo titulado “Nuestra Señora de Valvanera. Arzobispo propone retomar nombre original para el cementerio de Salamina”5, haciendo referencia a una obra – hasta entonces inédita – del Pbro. Guillermo Duque Botero, en donde se soporta el entonces párroco de La Inmaculada Concepción de Salamina para aseverar que ese es el nombre original y la pertinencia de seguirlo llamando así. Dicho artículo entrega una serie de datos inconexos sobre la construcción del cementerio, la advocación de Nuestra Señora de La Valvanera, actividades y ejecutorias del Pbro. José Joaquín Barco, párroco de Salamina entre 1881 hasta su muerte en 1912, que crean la idea en el desprevenido lector, que verdaderamente es ese el nombre del lugar. El profesor Héctor Cataño Trejos, matemático, hombre sensible a las letras, el arte y la cultura, fue quien compiló el tomo IV de la monografía HISTORIA DE SALAMINA. VIDA PARROQUIAL. ESCRITOS SOBRE LA VIDA PARROQUIAL (1927-2016),

EN EL LEGADO HISTÓRICO DE SALAMINA, CALDAS (COMPENDIO) (Duque Botero, 2017), documento que se encontraba refundido en los anaqueles de la desaparecida Imprenta Departamental de Caldas, y que por la muerte de su autor en 1989, no alcanzó a ser publicado. Solo hasta el año 2017 el profesor Cataño, con grandes esfuerzos, logra editar la obra, y aunque no me contó los detalles, en sus palabras y en su rostro denotaba la odisea que resultó encontrar, reunir, y además anexar nuevos documentos para dar luz al último fruto del sacerdote historiador.

HISTORIA

Para claridad del lector, es adecuado precisar que algunos documentos son citados con la escritura original, en la que es evidente alguna inestabilidad ortográfica propia de la época, evidente en manuscritos del siglo XIX y anteriores en la América Hispánica.
Sobre el sitio del cementerio en el área de fundación de Salamina, dice Don Juan Bautista López en su obra (Salamina, de su historia y sus costumbres, pp. 87-88): “Formado el cuadro de terreno destinado para la plaza principal, única que posee la ciudad, se señaló el sitio para cementerio, a la distancia de 320 metros de aquella, en la parte más levantada del caserío.” Duque Botero en otra de sus obras historiográficas dedicada a la vida municipal de los siglos XIX y XX (Tomo I) transcribe las ordenanzas relativas a la acción administrativa del municipio entre 1843 y 1899 donde se lee (p. 160): (…) Parágrafo 3° El cimenterio no está fuera del poblado, pero se halla en uno de sus estremos hacia el occidente que no perjudica a la salud pública, su estención es la de ochenta varas por cada uno de los cuatro costados se está construyendo de tapias, i falta más de la mitad de la obra, porque se ha de levantar una capilla de doce varas de largo i ocho de ancha [sic] (…) Como citaremos más adelante, las reformas estructurales, adecuaciones y ornamentación, se han adelantado siempre en el lugar donde se dispuso originalmente.

Con fecha de 21 de agosto de 1870, aparece la primera referencia a la advocación de La Virgen de la Valvanera en la obra de Duque Botero (Historia de Salamina. Vida parroquial, pp. 67-68) donde registra: en esta fecha, monseñor José Joaquín Isaza, obispo de Evaria, coadjutor del ilustrísimo Señor Obispo de Medellín i Antioquia, firmaba el Auto de visita, en la ciudad de Salamina (…), y en la descripción que se hace de dicha visita anota: (…) La ciudad de Salamina es una población importantísima; está colocada sobre una cuchilla tendida que forma una planicie en donde colocaron la plaza y algunas de sus principales calles;(…) Salamina fue fundada en 1829 [sic], pues aunque no hemos encontrado su título de fundación, el primer libro de bautismos fue abierto por el primer Cura Presbítero Ramón Marín, en 18 de marzo de 1829. Fue fundada en terrenos del Señor Juan de Dios Aranzazu quien dio el área de población y además algunas montañas para repartírselas a los primeros fundadores(…) La iglesia fue dedicada a Nuestra Señora de Balbaneda [sic] (…)

La descripción que Monseñor Isaza hace de su visita a Salamina es muy completa, detallada en ubicación y geografía, prolija en el análisis de la naciente comunidad. Más adelante registra (p. 69): “Visitamos el cementerio y su capilla, ambos se conservan con aseo y en buen estado. El cementerio está bien cercado y limpio y la capilla es de regulares dimensiones y en ella se celebra el sacrificio de la Misa con alguna frecuencia.” Se puede inferir entonces que la nueva población contaba con un modesto templo central dedicado a la advocación de La Virgen de la Valvanera, y un cementerio no muy distante de la plaza central, sin que se mencione nombre alguno.

La Virgen de La Valvanera es una advocación mariana de la Sierra de la Demanda, en La Rioja, España y es una de las siete patronas de las Comunidades autónomas, entes territoriales administrativos en los que se divide el Estado español. El autor, en el cap. 8 dedicado a las festividades patronales, referencia la imagen de Nuestra Señora de Valvanera (pp. 155, 156): Dado que en sus comienzos “Nuestra Señora de Valvanera” fue la
10 patrona de este lugar, recordamos en primer término cómo el culto de esta hermosa advocación es de remoto origen; su imagen es una de las más antiguas de La Rioja (España)(…) En lo que respecta nuestro asunto, recordamos con Don Heriberto Zapata en su monografía de Sonsón: Entre los explotadores que al final del siglo XVIII se trasladaron de la loma de Maitamac a los valles altos, estaban don José María y don Francisco Buitrago, oriundos de Marinilla y más especialmente, en los primeros días del año de 1802, don José María y su esposa Nicolasa trajeron a la recién fundada población de San José de Ezpeleta de Sonsón, un cuadro de la virgen de la Valvanera, devoción que tenían como herencia familiar6. Y fueron otros devotos vecinos de la citada ciudad, quienes a su vez trajeron la imagen y la devoción a nuestros lares, conforme lo acreditan los siguientes testimonios: (…)digo yo Ildefonso González vecino de la parroquia de Salamina que me he obligado y obligo a hacer la fiesta de la virgen de valvanera patrona de éste lugar y para en caso de muerte u otro contratiempo y para que no quede la función sin su debido cumplimiento y solemnización, comprometo todos mis bienes habidos y por haber, y por especial hipoteca pongo mi casa donde vivo, y la montaña que me toca como poblador, y para que consté [sic] Salamina a 9 de Septiembre de 1835-Ildefonso González -Bruno Restrepo(…) A los Sres. Herrera Juan i Juan Josa Parra [sic] reunidos el día 24 del próximo pasado en la iglesia parroquial, el Sr. Cura Párroco, los alféreces que han hecho la fiesta de la patrona de este distrito en los años anteriores i el que suscribe [sic], han tenido a bien nombrarlos a U.U. para su inteligencia y cumplimiento – José María Duque.7
Es preciso inferir entonces, que un matrimonio de la ciudad de Sonsón difundió la devoción a la Virgen de La Valvanera, y que vecinos de esa población tomaron camino al sur de Antioquia, cruzaron la cordillera y fijaron residencia en la recién fundada Salamina, donde trajeron la imagen y el fervor. No existen documentos donde se defina su suerte, lo cierto es que fue la patrona del Distrito Parroquial de Salamina hasta la
6 Heriberto Zapata Cuéncar, Monografía histórica de Sonsón, Medellín, Centro de Historia de Sonsón, s.f., p.73. Referencia realizada por el autor.
7 Archivo de la Alcaldía de Salamina, Particulares, legajos 7 y 13. Referencia realizada por el autor.
11 llegada de un nuevo sacerdote, quien lo dedica a otro patrocinio. Al respecto dice el Padre Duque Botero (p. 156): Más tarde, el padre José Joaquín Barco estableció que la patrona fuese la misma excelsa Madre de Dios, pero ya bajo la advocación de la Inmaculada Concepción, cuyo dogma había sido solemnemente proclamado por el Papa Pío IX, el día 8 de diciembre de 1854 por medio de la Bula Ineffabilis Deus. El padre Barco trajo la preciosa imagen que hoy se venera como tal en la parroquia.

Referenciados como han quedado los acontecimientos que dieron lugar a la dedicación de la nueva parroquia de Salamina y descritos con claridad ciertos sucesos asociados, es adecuado centrarnos ahora en la construcción del cementerio. En el mismo cap. 8 (pp. 162-163), en acápite titulado “EL CEMENTERIO” se encuentran las siguientes anotaciones: “Correspondió al padre Ramón Marín empezar la construcción de nuestra necrópolis en mismo sitio en donde se hallaba el antiguo cementerio”; y desglosa una cronología al respecto desde 1837 con la visita pastoral de Monseñor Juan de la Cruz Gómez Plata, Obispo de Antioquia, hasta 1892 cuando el Estado entrega nuevamente a las autoridades eclesiásticas la administración y reglamentación de todos los cementerios de la república, luego de que en 1877 la legislatura de Antioquia le quitara dicha potestad.

Para 1895 el Padre Barco pide permiso al obispo de Medellín para reedificar el cementerio y hacer colectas con tal fin, logrando que su solicitud sea aceptada y concede además cuarenta días de indulgencia a los que den limosnas. “Años más tarde, el padre Barco hacía la inauguración del cementerio y pronunciaba la oración de rigor el notable poeta y médico salamineño, doctor Pablo Emilio Gutiérrez8. Lástima que no conozcamos esta que sin duda sea una escogida página literaria y no sepamos la fecha de dicha inauguración” (p. 164), destaca el autor algunos monumentos de familias y personajes de la sociedad salamineña, y tomando las palabras del mismo doctor Pablo Emilio Gutiérrez describe la capilla actual: (…) de ojival estilo en forma de cruz de Malta, con la torre cúpula en el centro; con cincuenta y dos puertas que se alzan de improviso y se esconden a lo alto, tal como si ansiaran irse al infinito y dejar que todos los horizontes saluden con sus auras perfumadas al recinto de esa Joya, nacida del consorcio del arte, que fue de Tangarife (Don Eliseo Tangarife, maestro en la talla de madera) y del genio que fue el Padre Barco (pp. 122-164). Extensos párrafos dedicados a las festividades patronales, imágenes e iglesias y a la obra del cementerio en donde no se registra más que la arquitectura de su capilla y el valor artístico de sus mausoleos.

Cabe anotar que Don Juan Bautista López en el Tomo 1 de su monografía (Salamina, de su historia y sus costumbres) registra un hecho respecto a las campanas del primer y modesto templo de la población (pág.202): “(…) estaban colocadas en una plataforma chata e inelegante. De ese lugar pasaron a la capilla del cementerio y luego fueron trasladadas a la pequeña iglesia del Hospital San Juan de Dios.” Por referencias hechas en su obra sobre la Iglesia de Nuestra Señora de Las Mercedes, es factible que sus campanas – silenciadas desde hace algunos años por un incendio y un continuado deterioro estructural (que hoy resulta en una prolongada restauración) - sean las mismas que cita el autor, teniendo en cuenta que en el edificio contiguo funcionó el hospital que menciona y que luego se llamó Felipe Suárez9 en honor al sacerdote que dedicó sus energías a esa obra de piedad y cuyos restos reposan en dicha iglesia.

Como compilador de los manuscritos del Pbro. Dr. Guillermo Duque Botero, el profesor Héctor Cataño incluye una serie de documentos anexos que enriquecen el acervo histórico y literario en torno a la vida parroquial; en sus palabras “se hacen como presentes de la fuerza del pasado y de sus actores para dar más esplendor a la gran y variada producción literaria sentida por las generaciones anteriores y algunas de las actuales”. (Anexos, p. 227) Dichos documentos son útiles en la medida que personajes prominentes de la sociedad salamineña, cultivados en la cultura y las letras narran acontecimientos históricos desde sus memorias, lo cual nos lleva a profundizar en el verdadero nombre del cementerio y la ermita que lo corona, como quiera que un lugar tan especial dentro del centro histórico de la ciudad, con tan altas notas estéticas, que sosiegan el espíritu de quienes lo visitan y animan de alguna forma a los deudos de las almas que allí descansan, debe ser narrado dentro de una versión ecuánime del pasado que ilumina esta “ciudad luz.”

En la reseña de la Parroquia de La Inmaculada Concepción de Salamina, escrita por el abogado Dr. Aurelio Tobón Mejía10, con fecha de 1945 (según prólogo escrito por el Doctor Daniel Echeverri Jaramillo11), se leen las siguientes líneas (p. 373): (…) Pero la obra de construcción del Cementerio no se realizó hasta 1883, cuando el Padre Barco hizo de aquel lugar uno de los más atrayentes de la ciudad. Lo rodeó de firmes muros y en la parte de enfrente levantó una capilla ojival, de muy buen gusto, a la cual dotó de todo lo necesario para el culto. Construyó las bóvedas, aseó el campo y cultivó él mismo árboles y jardín, con cuidado y perseverancia. Todas las tardes, al caer el sol, el buen cura visitaba las tumbas en compañía de algún parroquiano –con alegría lo recuerdan aún muchos de ellos- y, acabada su labor de hortelano, encendía su cigarro. ¡Bella figura la del sacerdote sencillo y bueno que hasta los muertos atendía! (…); continúa el Dr. Tobón con hermosas alegorías, dibujando con palabras el lugar, y remata: (…) El actual párroco12 cubrió de mosaicos a lo largo de los sepulcros, mejoró la ornamentación de los jardines y con pintura dio un mejor aspecto a la Capilla y a los pilares del Claustro, devolvieron así al lugar la belleza que el Padre Barco le diera y que el tiempo le robara y haciendo del lugar algo digno de nuestros antepasados que allí esperan la resurrección de la carne(…) Un hermoso texto lleno de descripciones y metáforas, que aun así no identifica con nombre alguno el complejo sepulcral y arquitectónico.

En el cap. XV titulado “HISTORIA ECLESIASTICA” del Tomo 1 de su monografía sobre Salamina, Don Juan Bautista López hace la siguiente referencia (Salamina, de su historia y sus costumbres, p. 243): (…)el Padre Barco le dedicó los más asiduos e inteligentes cuidados, y gracias a su devoción y perseverancia y al perenne concurso de los vecinos, hoy tiene Salamina un cementerio que se halla en consonancia con las necesidades de la ciudad y despierta el sentimiento religioso y la espiritualidad del que lo visita. Desde entonces quedó construida la sencilla pero decente capilla que en ese lugar existe. Lejos de exhibir en aquel campo cuadros macabros y espeluznantes, la obra ostenta suma placidez y sentimiento sonriente y luminoso. Es un jardín ideal, de vegetación exuberante y alegre que florece bajo la calma augusta, en la serenidad inalterable que habita en esos pórticos de lo infinito. En su presencia, el alma cristiana se abisma en un piélago de sensaciones indefinibles y se apacienta en los ensueños místicos. El espíritu asciende y vuela en más encumbradas esferas, y acuden al corazón y los labios plegarias fervorosas y ardientes(…) Es esta otra extraordinaria pieza literaria que documenta hermosamente los espacios y la esencia del lugar, del cual afirma no exhibir cuadros ni esculturas que puedan denotar una dedicación específica a alguna iconografía o devoción popular. 

EL DEBATE

Ahora bien, no hay duda de que hasta este punto tenemos suficiente ilustración para sustentar que el cementerio y su capilla no tienen un nombre específico, que los textos en los que se soporta esta investigación están disponibles, ampliamente referenciados, y hacen parte de la construcción histórica, además del departamento de Caldas, de ese monumental hecho cultural, económico y social que marcó el desarrollo de Colombia posterior al proceso de independencia que se denominó “La Colonización antioqueña”.......

Amigo Lector Si desea terminar de leer este interesante documento histórico que revalúa el nombre del Cementerio del Municipio de Salamina Caldas, escríbenos al mail alexagalvisr2@gmail.com para enviarte el documento completo a tu mail



Visita a Salamina Caldas, Colombia y conoce el Paisaje Cultural Cafetero como patrimonio Universal de la Humanidad. Arquitectura. Cultura. Naturaleza y café.

martes, 23 de abril de 2024

21 Festival del Trueque del Libro y 5 Olimpiadas de juegos tradicionales.



Celebrando la Gran Tradición Oral y Cultural de Salamina, Caldas: Trueque de Libros y Olimpiadas de Juegos Tradicionales

En lo profundo de las montañas de Colombia, donde la brisa lleva consigo historias susurradas por generaciones, se encuentra Salamina, un tesoro cultural en el corazón de Caldas. En este rincón pintoresco, la tradición oral y la riqueza cultural se entrelazan para formar el tejido único de esta comunidad.

Cada año celebramos nuestra herencia con dos eventos emblemáticos: el Trueque de Libros y las Olimpiadas de Juegos Tradicionales. Estos eventos no solo son una celebración de la cultura local, sino también una manifestación del espíritu comunitario que define a nuestra encantadora ciudad.

El Trueque de Libros es más que un simple intercambio de libros; es un acto de compartir conocimientos y experiencias. Los amantes de la lectura se congregan en las calles empedradas de Salamina, trayendo consigo historias que han capturado sus corazones. Desde clásicos atemporales hasta obras contemporáneas, cada libro tiene una historia que contar y encuentra un nuevo hogar en manos ávidas de conocimiento.

Por otro lado, las Olimpiadas de Juegos Tradicionales son un tributo a la alegría de la infancia y a las tradiciones que han perdurado a lo largo del tiempo. Desde juegos de trompo hasta carreras de sacos, estas competiciones resucitan recuerdos de días pasados, cuando la diversión se encontraba en los juegos más simples pero llenos de ingenio. Familias enteras se unen para participar en estas actividades, creando lazos que perdurarán mucho más allá del evento en sí.

Al honrar la tradición oral y cultural de Salamina a través de eventos como el Trueque de Libros y las Olimpiadas de Juegos Tradicionales, los organizadores no solo preservan el legado de nuestros antepasados, sino que también inspiran a las generaciones futuras a valorar y celebrar nuestro patrimonio único. Nuestra dedicación y esfuerzo para mantener viva esta tradición merecen todo nuestro reconocimiento y gratitud.

En Salamina, cada callejón cuenta una historia y cada evento es una celebración de la rica herencia de esta tierra. Que el Trueque de Libros y las Olimpiadas de Juegos Tradicionales continúen iluminando los corazones y las mentes de quienes tienen el privilegio de participar en ellos, recordándonos siempre la importancia de mantener viva nuestra cultura y nuestras raíces.

¡Felicitaciones a los organizadores por su invaluable contribución a la preservación y promoción de la tradición oral y cultural de Salamina, Caldas! Que su trabajo siga inspirando y enriqueciendo a la comunidad durante muchos años más.



Visita a Salamina Caldas, Colombia y conoce el Paisaje Cultural Cafetero como patrimonio Universal de la Humanidad. Arquitectura. Cultura. Naturaleza y café.

jueves, 11 de abril de 2024

Formando en Desarrollo Web y Seguridad Informática en Salamina Caldas




Niños y jóvenes de nuestro municipio aceptaron la invitación, que se realizó desde la Oficina de Educación Municipal, y se están formando en Desarrollo Web y Seguridad Informática. Curso presencial gratuito donde aprenden sobre programación web, metodologías ágiles, herramientas de desarrollo, algoritmos, ingeniería social y mucho más. Esta administración está comprometida en brindar espacios de formación para nuestros niños y jóvenes. #AlcaldíaDeSalamina #SalaminaBicentenaria #200Años #Salamina #PuebloConEncanto #PuebloPatrimonio #Caldas #SanFélix #SanFélixCaldas #SalaminaCaldas #MonumentoNacional

Visita a Salamina Caldas, Colombia y conoce el Paisaje Cultural Cafetero como patrimonio Universal de la Humanidad. Arquitectura. Cultura. Naturaleza y café.

Reunión preparatoria para la creación del Comité del Bicentenario de Salamina Caldas, Abril de 2024



Visita a Salamina Caldas, Colombia y conoce el Paisaje Cultural Cafetero como patrimonio Universal de la Humanidad. Arquitectura. Cultura. Naturaleza y café.

jueves, 21 de marzo de 2024

En el día Internacional de la poesía "Una Pompa de Jabón"


 Una Pompa de Jabón 


En mi corazón,
Yo llevo el aliento del niño
Y al viento reviento:
Pim,pom…
Yo soy la pompa de jabón
Aire tibio y cariño
Me dan la vida y la ascensión;
Hago el asombro del niño:
Yo soy la pompa de jabón.
Esfera siete colores;
Mundo errabundo de ilusión;
Barquito de oro, nácar y argento;
Yo soy la pompa de jabón
Y al viento reviento:
Pim,pom…
                                                             








Jardín

Sobre el Móvil pentagrama de los juncos
corcheas de cristal prende el rocío,
y clamorosa de color y aroma
va la trompetería de los lirios

Pespuntando hilos lentos en el musgo
devana un caracol su tenue ovillo,
y en la arena crujiente del sendero
nuestras huellas y pétalos caídos





DANIEL ECHEVERRI JARAMILLO   
                            
Visita a Salamina Caldas, Colombia y conoce el Paisaje Cultural Cafetero como patrimonio Universal de la Humanidad. Arquitectura. Cultura. Naturaleza y café.




miércoles, 20 de marzo de 2024

Convocatoria para la conformacion del Comité Asesor del Bicentenario.

 Desde la Alcaldía Municipal de Salamina, liderados por la Secretaría General y Secretaría de Planeación, se invita a toda la comunidad a vincularse activamente y se postulen al Comité Asesor del Bicentenario.






Visita a Salamina Caldas, Colombia y conoce el Paisaje Cultural Cafetero como patrimonio Universal de la Humanidad. Arquitectura. Cultura. Naturaleza y café.

Willman Vásquez Alberto “Pichi “ designado al Consejo Departamental de Artes Plásticas y Visuales de Caldas.

 

 

Felicitaciones a nuestro amigo Willman Vásquez Alberto “Pichi “ por su designación dentro del Consejo Departamental de Artes Plásticas y Visuales de Caldas.

 


Visita a Salamina Caldas, Colombia y conoce el Paisaje Cultural Cafetero como patrimonio Universal de la Humanidad. Arquitectura. Cultura. Naturaleza y café.

CLASES DE MUSICA CASA DE LA CULTURA SALAMINA CALDAS

 

 


Visita a Salamina Caldas, Colombia y conoce el Paisaje Cultural Cafetero como patrimonio Universal de la Humanidad. Arquitectura. Cultura. Naturaleza y café.

Proyecto de mejoramiento de Vivienda Sociedad Sn Vicente GLORIA TORO

 

 Felicitaciones a este grupo familiar de Salamineños que demuestran su amor por nuestra gente y nuestro municipio, San Vicente, una institución tan mal aprovechada y administrada hoy encuentra un doliente, un angelito que luego de una buena vida gracias Dios; hoy desea compartir con generosidad con los que menos tienen, con unos de los mas olvidados en nuestro municipio, esperemos que aquellos vientos de querer torpedear tan bella misión no tengan efecto, este es un proyecto que no sólo se debe aplaudir sino también apoyar.  FELICITACIONES


 

Visita a Salamina Caldas, Colombia y conoce el Paisaje Cultural Cafetero como patrimonio Universal de la Humanidad. Arquitectura. Cultura. Naturaleza y café.

viernes, 15 de marzo de 2024

LA SOCIEDAD SAN VICENTE DE PAUL Por: Vladimir Ilich Ulianov



Fundada en París, en 1833 por un grupo de jóvenes laicos católicos inspirados en el pensamiento y obra del "padre de la caridad", la Sociedad San Vicente de Paúl, replicada en cada lugar del mundo cristiano, lleva ya 191 años al servicio de los pobres, los más necesitados y los infelices.


En Salamina, la Sociedad San Vicente Paul fue fundada por el padre José Joaquín Barco el 15 de noviembre de 1885 y en sus propias palabras, le recomendó a los 153 miembros fundadores "la caridad, esa hija predilecta del cielo cuya luz penetra tanto en el alcázar de los poderosos como en las chozas de los pobres". Los instó para que "corrieran solícitos a recoger  las lágrimas de los que lloran de hambre y fuesen todos a cubrir la carne de los que tiritan de frío

 


En aquellos primeros años todas las actas dan cuenta de la ayuda eficiente de esta organización hacia el hospital y la inmensa caridad hacia los pobres. Fueron muchas las obras y los avances en las primeras décadas del siglo XX impulsadas por la reorganización dirigida por el Pbro. Isaías Naranjo y una era dorada liderada por don Luis Eduardo Sierra: aguinaldo para los niños pobres en la navidad, la construcción de un modesto pero decente y confortable salón de conferencias, extensión de la propiedad estableciéndose en la vereda La Unión y otras zonas la llamada "Liga Campesina" para ejercer un influjo bienhechor en los moradores de los campos; se adquiere un taller para la manufactura de la lana, se pone en funcionamiento una escuela con 54 niñas, un colegio de enseñanza media para señoritas denominado "Colegio Oficial Federico Ozanam".


A lo largo del siglo XX la Sociedad de San Vicente llegó a contar con escuela industrial, escuela vocacional, escuela primaria, colegio de bachillerato y biblioteca

 



Esta histórica y benemérita organización ha alcanzado nuevamente notoriedad en la comundidad salamineña y no precisamente por las acciones de quienes se han apoderado y malaprovechado de su representación dejándola casi en la ruina física y en tinieblas fiscales, sino por una filantrópica obra que lleva el nombre de su benefactora: "Proyecto Gloria Toro. Amor por Salamina", liderado en terreno por su sobrina Adriana María Gómez Toro, hija a su vez del recordado médico Francisco Gómez Pareja.
En su primera etapa la donación de la notable dama que reside en los Estados Unidos alcanzó la suma de $230 millones que fueron invertidos en la reconstrucción de 5 apartamentos y 15 viviendas, con lo que se impactó la calidad de vida de 28 personas. Se realizaron tejados, cielorrasos, paredes, pisos, baños, cocinas, lavaderos y cambio de redes de acueducto y alcantarillado.


Son increíbles las condiciones deplorables e infrahumanas en las que se encontraban las familias que habitaban esta vecindad hasta el 2021 cuando inició el mencionado proyecto filantrópico; no logramos explicarnos los salamineños cuál es la gestión de quienes desde hace años conforman su junta directiva y controlan los recursos que allí llegan, porque la ruina estaba a un paso, a un temblor de ser total.


Si el objeto de la Sociedad San Vicente de Paúl de Salamina es prestar asistencia, procurar el bienestar y el mejoramiento de la calidad de vida de población en condiciones de vulnerabilidad, discapacidad y pobreza (como reza en sus estatutos) ¿qué es lo que ha hecho a lo largo de tantos años la junta directiva conformada por Nohra María Montoya Medina (presidenta y representante legal), Teresita Maya Arango (vicepresidenta), Esther Chiliguano Pilco (tesorera) quien además es la única que recibe pago o bonificación por sus servicios prestados, Joaquín Elías Quintero Cardona (secretario) y Pedro Nel Victoria González (vocal)? ¿Por qué además se han venido oponiendo a la obra que coordina Adriana María? ¿A qué se debe el odio visceral que tienen contra ella, hasta el punto de "echarla" de las instalaciones?

 

 



La mezquindad de la presidenta Nohra María Montoya (que ni siquiera es salamineña) no tiene límites; esta señora llegó al punto de ir hasta Bogotá a manifestarle al director nacional de la Sociedad San Vicente de Paúl que el dinero donado por Gloria Toro era sospechoso y utilizado para lavado de activos; más increíble aún es que el mismo director nacional, sin contrastar versiones envió una carta cancelando la cuenta bancaria donde estaba el dinero de la donación. Prontamente Adriana María logró retirar el dinero (99%) quedando solo $1 millón el cual está en manos de la junta directiva.



El Proyecto Gloria Toro. Amor por Salamina avanza aún con la mezquindad y oposición de la junta directiva que es más un palo en la rueda que un impulso, Adriana María expone continuamente a la comunidad los avances de las obras, ha logrado que otros salamineños se sumen con donaciones, todos hemos sido testigos de la transparencia con la que se han ejecutado los recursos. No debemos hacer cosa distinta que dar las gracias a Gloria Toro, a Adriana María y a quienes han colaborado y facilitado las gestiones para impactar positivamente la vida - a cuenta de hoy - de más de 80 personas. De igual forma esta gran obra ha puesto de manifiesto la inoperancia y la mezquindad de unas señoras que se han apoderado de la Sociedad San Vicente de Paúl de Salamina y tenían sus instalaciones y sus moradores en las condiciones más ruinosas e infrahumanas.




No me explico cómo hay gente que se dice católica y que participa de una organización regida por principios católicos, proceda de maneras tan egoístas, calumniosas y mezquinas.
No me explico cómo tantos católicos alivian su conciencia con misa diaria y comunión frecuente cuando les queda tan difícil practicar la primera caridad y la primera misericordia: ser buen ciudadano. Se han olvidado los cristianos del "amor eficaz", aquel concepto del cura Camilo Torres que considera la salvación como un "aquí y ahora" que exige acciones concretas de bondad, de servicio, de misericordia, de acción con nuestros semejantes. Cuantos cristianos se quedan en la contemplación de un ritual, de un símbolo y se olvidan de servir eficazmente.



Sean estas líneas un reconocimiento a esta gran obra, larga vida a la distancia a Gloria Toro, agradecimiento a Adriana María por su dedicación, liderazgo y por su empeño en materializar la caridad de su tía y a todos los que han aportado de alguna u otra forma con su trabajo y gestiones.


Que sea este un renacer para este benemérito apostolado laico que surgiera hace ya 139 años de la mente prodigiosa del Pbro. José Joaquín Barco.


Visita a Salamina Caldas, Colombia y conoce el Paisaje Cultural Cafetero como patrimonio Universal de la Humanidad. Arquitectura. Cultura. Naturaleza y café.


Programación oficial celebración Bicentenario de Salamina Caldas.

                                    Visita a Salamina Caldas, Colombia y conoce el Paisaje Cultural Cafetero como patrimonio Universal de la...